Cuando los caballeros castellanos, acompañados de otros, conquistaban y colonizaban las indias, hubo diversas maneras de enfocar las cosas.
Por una parte estaba la visión más proteccionista de
Las Casas, más pacífica, y la de
Ginés de Sepúlveda, mucho más voraz y belicista. Las dos posturas se encontraron en la
Junta de Valladolid La Junta de Valladolid tuvo empezó el 15 de agosto de 1550, ahora se cumplirán 460 años. El tribunal estaba compuesto por juristas y teólogos: Domingo de Soto, Bartolomé de Carranza y Melchor Cano, sustituido por Pedro de Lagasca cuando marchó al Concilio de Trento. Fue pues el juicio de la justicia o injusticia de la guerra contra los indios.
Para Ginés de Sepúlveda había pueblos cuya condición natural los ponía en situación de obedecer a otros. Los indios americanos con los sacrificios humanos y el canibalismo, claramente se clasificaban como bárbaros de mala inclinación. Así, si rehusaban someterse, la obligación del imperio cristianos es sojuzgarlos por las armas.
Las Casas opinaba que la antropofagia y la inmolación de víctimas no eran delitos que justificaran el uso de la guerra. Que la civilización azteca había demostrado ser muy elevada, incluso más que la cristiana, y por ello se les debían los mismos derechos que cualquier cristiano y, por supuesto, la posesión de sus tierras. Y recordaba la inmolación de Isaac que Dios impuso a Abraham. Un cambio de religión no se podía imponer por la fuerza.
No existe claridad sobre lo que falló la Junta, temporalmente se paró la conquista, pero se reanudó pocos años después. En leyes posteriores se prohibió la esclavización de los indios. Parece que se recordó entonces, para la explotación a bajo coste de las tierras americanas y recuperar fondos para las arcas del reino y de la iglesia, que los africanos no tenían alma.
La controversia está recogida en:
Fray Bartolomé de las Casas: disputa ó controversia con Ginés de Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias: reproducido literalmente de la edición de Sevilla de 1552 y cotejada con la de Barcelona de 1646.
Fray Bartolomé de Las Casas, Imagen: Wikipedia